jueves, 5 de diciembre de 2013

Glóbulos rojos sintéticos

La función primaria de los glóbulos rojos naturales es transportar oxígeno, y los glóbulos rojos sintéticos lo hacen muy bien, manteniendo el 90 por ciento de su capacidad de fijación de oxigeno después de una semana.

Sin embargo, los glóbulos rojos sintéticos son también capaces de liberar fármacos de manera eficaz y controlada, así como de transportar agentes de contraste de amplia distribución para incrementar la resolución en el diagnóstico por imágenes.

"Esta capacidad para crear transportadores biomiméticos flexibles para agentes terapéuticos y de diagnóstico, abre realmente toda una nueva gama de posibilidades en la liberación de fármacos y aplicaciones similares", valora Samir Mitragotri, de la Universidad de California en Santa Bárbara. "Podemos diseñar glóbulos rojos sintéticos para transportar agentes terapéuticos adicionales, tanto encapsulados en el glóbulo rojo sintético como sobre su superficie".

Además de sintetizar partículas que imitan la forma y propiedades de los glóbulos rojos sanos, la técnica con la que han trabajado los investigadores también puede usarse para desarrollar partículas que imiten la forma y propiedades de células enfermas.
Se espera que la disponibilidad de las células enfermas sintéticas conduzca a un conocimiento más profundo de cómo afectan a los glóbulos rojos ciertas enfermedades.

martes, 3 de diciembre de 2013

Científicos alertan de la inminente erupción del súper volcán de Yellowstone.

Estados Unidos está siendo noticia más de lo habitual. Según varios expertos, el suelo debajo del gran 
parque nacional de Yellowstone ha crecido a un ritmo sin precedentes. Los registros indican que ha 
habido un aumento de más de 7 cm por año.
En los últimos años los pequeños terremotos en la zona de Yellowstone han alterado todos los cálculos
posibles, siendo más frecuentes y menos predecibles. Los géiseres en el parque natural también han 
mostrado una extraña actividad últimamente. Algunos de ellos han tenido erupciones inesperadas, 
sorprendiendo a los científicos quienes especulan que esto podría estar relacionado con el aumento de la
actividad sísmica.
Dan Dzurisin, experto en Yellowstone por el Servicio Geológico de los Estados Unidos, dijo:

“Es evidente que una profunda fuente de magma alimenta a Yellowstone, y ha entrado en erupción en el pasado, sabemos que también hay magma a otras profundidades. Tiene que haber magma en la corteza, de lo contrario no tendría toda la actividad hidrotermal que tenemos. Hay tanto calor que sale de Yellowstone en este momento que si no se está recalentado por el magma, el “sistema” se habría enfriado desde la época de la última erupción hace 70.000 años. “

Otro experto que está en alerta es el profesor Bob Smith, profesor de geofísica de la Universidad de Utah, quien afirma: “que nunca ha visto nada como lo que está sucediendo ahora en sus 53 años de investigación de Yellowstone, pero sobre todo “nunca había sido testigo de dos enjambres sísmicos simultáneos”. 
Pero ahora, han ocurrido hasta tres enjambres sísmicos a la vez. Tenemos que recordar que el pasado septiembre tuvieron lugar 130 terremotos en Yeloowstone en una sola semana; este hecho alerto a todos los expertos, quienes creen que pueda llegar a ocurrir lo peor de los pronósticos.
El alarmismo por parte de los expertos es debido a que debajo del parque de Yellowstone se encuentra el conocido"super volcán" uno de los volcanes más grandes del mundo. Los expertos llevan años advirtiendo que es inevitable que algún día se active, creando una catástrofe. Lo peor sería lo que acompañaría a la gran erupción, la activación de las placas tectónicas, creando grandes tsunamis que destruirían gran parte de nuestras costas. También la nube de cenizas sería de una profundidad de 3 metros y con una distancia de 1.000 km, esto provocaría que millones de personas se verían obligados a abandonar sus hogares, dos terceras partes de Estados Unidos quedarían completamente "arrasadas".



domingo, 1 de diciembre de 2013

Japón ha añadido una isla más a su territorio después de una erupción volcánica submarina cerca de la isla Ogasawara, en el sur del país.
Un vídeo de la Guardia Costera de Japón muestra cómo surge una isla de unos 200 metros, emergiendo bajo una nube de ceniza, en las proximidades de otra pequeña isla deshabitada de la cadena.

El humo de la erupción alcanzó una altura de casi 600 metros en el aire.
El portavoz del gobierno japonés ha dado la bienvenida a esta nueva isla, que se suma a las 6000 que tiene el país.

Los medios japoneses han recordado que la última vez que se formó una isla en la zona fue en 1973-1974 , cuando la cercana isla de Nishinoshima tomó su forma actual.

El portavoz del gobierno, sin embargo, ha dicho que aún es demasiado pronto para buscar un nombre a la isla, ya que ha habido casos en los que las islas recién formadas se han hundido de nuevo en el agua.


Tania Salvanés .

sábado, 30 de noviembre de 2013

La NASA sugiere que el cometa ISON sobrevivió a su paso por el Sol

     Si hay un cometa que ha dejado intrigados, sorprendidos y confusos a los científicos, ese es, sin ninguna duda, el cometa ISON. Después de haberlo dado prácticamente por perdido, la NASA anuncio ayer que es posible que la roca helada haya sobrevivido a su máximo acercamiento al Sol, ocurrido la tarde del jueves 28. En un comportamiento que la NASA califica de "sorprendente", el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA) observó horas después material brillante del cometa en el otro lado del Sol. ¿Simples escombros o una porción del núcleo del cometa? Los análisis de los científicos que forman parte de la Campaña de Observación del cometa ISON de la NASA sugieren que hay al menos un pequeño núcleo intacto. Pero, por el momento, se desconoce su tamaño.
     Esta posible resurrección da pocas pistas sobre si podemos mantener la esperanza de ver esta "bola de nieve sucia" en el cielo el próximo 26 de diciembre cuando estaba previsto su máximo acercamiento a la Tierra. Entonces, según las previsiones mas optimistas, ISON estaba llamado a convertirse en uno de los objetos mas brillantes del cielo, el "cometa del siglo". En estos momentos, aunque parte de haya sobrevivido, es difícil apostar a su favor. http://www.abc.es/ciencia/20131129/abci-cometa-ison-puede-haber-201311291657.html

viernes, 29 de noviembre de 2013

Descubren la galaxia más lejana conocida


Un equipo de astrónomos estadounidenses ha descubierto la galaxia más lejana conocida, cuya luz fue emitida cuando el Universo sólo tenía un 5 por ciento de su edad actual de 13 mil 800 millones de años.

La galaxia, bautizada z8-GND-5296, data de cuando el Universo resultante del Big Bang tenía sólo 700 millones de años, "y lo que la hace única comparada con otros descubrimientos similares es que su distancia ha podido ser confirmada por un espectrógrafo", afirma el astrónomo Bahram Mobasher de la Universidad de California, uno de los miembros del equipo que publica su hallazgo hoy en la revista "Nature".

La galaxia fue detectada entre 43 candidatas, mediante imágenes infrarrojas tomadas por el Telescopio Espacial Hubble, y su distancia fue confirmada por las observaciones realizadas con el sofisticado espectrógrafo MOSFIRE del Telescopio Keck en Hawai.
Estudiar las primeras galaxias resulta difícil porque cuando su luz llega a la Tierra se ha desplazado hacia la parte infrarroja del espectro debido a la expansión del Universo, en un fenómeno llamado desplazamiento al rojo (redshift).

Por ello, los astrónomos recurren a espectrógrafos cada vez más sensibles situados en telescopios en la Tierra, capaces de medir el desplazamiento al rojo de la luz de la galaxia, que es proporcional a su distancia.

El equipo, liderado por Steven Finkelstein, de la Universidad de Texas, y Dominik Riechers, de la Universidad de Cornell (Nueva York), observó también que la nueva galaxia tiene una tasa de formación de estrellas "sorprendentemente alta", unas 300 veces al año la masa de nuestro sol, en comparación con la Vía Láctea, que forma sólo entre dos y tres estrellas al año.

"Estos descubrimientos aportan pistas sobre el nacimiento del Universo y sugieren que puede albergar zonas con una formación de estrellas más intensa de la que se creía", afirmó Finkelstein.


                        Quantic Love
    En el CERN, el centro de investigación más avanzado del mundo, entre experimentos científicos que desafían la imaginación, la joven Laila descubre que la ciencia puede ser sexy que 
EL AMOR ES LA ENERGÍA MÁS PODEROSA DEL UNIVERSO.
          Esto sería el pequeño resumen del libro, no muestra mucho contenido pero es el libro más interesante porque  mezcla dos conceptos totalmente diferentes: el amor y la ciencia, concretamente la física. El libro está escrito perfectamente para ser comprendido por cualquier lector y además, para los que no comprenden  la física hay unas explicaciones de forma clara que las mezcla con la vida real que nos da la oportunidad para entender mucho mejor la ciencia. Desde la biografía de uno de los mayores físicos de nuestro tiempo,  Albert Einstein, hasta la antimateria. Que puede ser una bomba muy peligrosa.  Aparece también en el libro de Ángeles y demonios en donde amenazaban con volar el Vaticano con una bomba de antimateria, con lo que esto podría llegar a ser  muy peligroso pero por el momento solo en los libros, o eso esperamos.
          Algo muy interesante que me encantó del libro fue la explicación del  color rojizo del cielo. Esta es la explicación que se da en el libro: esto ocurre por la dispersión Rayleigh, cuando el sol atraviesa la atmósfera de forma vertical, afecta a una longitud de onda que nosotros identificamos con el color azul. Pero durante el amanecer y sobre todo en la puesta de sol, los rayos horizontales de nuestra estrella tienen que atravesar una zona  mucho más amplia de la atmósfera. Por eso la luz que consigue llegar hasta nosotros tiene una longitud de onda más grande que corresponde al color rojo, es decir el azul se gasta. ¿Lo entendéis? Después de leer esto, cada vez que mire el cielo no lo veré de la misma manera.
            Claro que el libro tiene también partes cómicas que me hicieron reír muchísimo y que no creía que los chistes de ciencia pudieran tener tanta  gracia. Entre otros este es el que me gustó mucho y tiene que ver con el trabajo que he hecho yo en CMC. Se trata de una discusión entre un biólogo defensor del darwinismo creativo.
                         Tras escuchar los argumentos que defendía que los rasgos adquiridos son hereditarios                    él le preguntó:
                " Entonces, usted afirma que si cortamos la oreja a una vaca, hacemos lo mismo con su                          cría, y así con las demás generaciones, llegará el momento que nacerán vacas sin una                            oreja, ¿verdad?
                    Sí así es.
                    Entonces, ¿cómo es que siguen naciendo mujeres vírgenes?"
Estas son algunas de las anécdotas que se dan en el libro y con las que la protagonista está aprendiendo, pero lo que  más me gustó fue la explicación de la velocidad del amor en el universo. Según los protagonistas el amor no viaja por el espacio, sino que entrelaza todo lo que existe en el universo. 
      Esto y mucho más en el libro que te ayudará a resolver la ecuación del amor.



Elena-Lica Voinescu 29/11/2013

Uno de cada cinco soles tiene un planeta como la Tierra en zona habitable.

Ya prácticamente nadie piensa que estamos solos en la galaxia. Sin embargo, como indican los datos recogidos por el satélite Kepler de la NASA, parece que existen muchos más planetas de los que podemos pensar con vida lejos del Sistema Solar. Según dichos datos, una de cada cinco estrellas similares a nuestro Sol tendrían un planeta con un tamaño parecido a la Tierra en una zona habitable.   

De los aproximadamente 100.000 millones de estrellas que se encuentran en nuestra galaxia, ¿cuántas pueden tener un planeta dentro de la zona habitable orbitando a su alrededor? Este es la pregunta que se han realizado los investigadores de la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de Hawái. Y es que para que pueda haber vida (tal y como la conocemos nosotros) es necesario que tenga agua, como en la Tierra, es decir a una distancia ni muy lejos ni muy cerca de su estrella. Si se sitúa demasiado lejos hará demasiado frío, mientras que si está demasiado cerca será un planeta demasiado caliente.

Los investigadores han analizado miles de datos recogidos por el telescopio espacial Kepler y el Keck, situado en Hawai. Su conclusión: alrededor del 22 por ciento de las estrellas parecidas al Sol (a nivel de temperatura) tienen planetas de un tamaño similar a la Tierra (entre una y dos veces su tamaño) y orbitan a su alrededor a una distancia dentro de la zona habitable.

Como explica Erik Petigura, director del estudio publicado en PNAS, "esto significa que cuando se mira hacia los miles de estrellas en el cielo nocturnola estrella más cercana similar al Sol con un planeta de tamaño a la Tierra situado en la zona habitable está probablemente a tan sólo 12 años luz de distancia y se puede ver a simple vista“.


Sin embargo que se den dichas condiciones no es un valor seguro para que exista agua líquida y vida en otros planetas.