domingo, 9 de marzo de 2014
Un nuevo software permite a los invidentes 'ver' con sonidos .
El software ha sido desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel), liderados por los neurocientíficos Amir Amedi y Ella Striem-Amit, y se basa “simplemente” en un sistema que convierte imágenes en secuencias de sonido. Esta nueva tecnología no solo capacita de “visión” a los ciegos, sino que cuestiona la manera en la que los neurólogos creen que está organizado el cerebro.
Para el estudio, utilizaron a un grupo de personas que había nacido con ceguera. Tras 70 horas de formación con el software y a pesar de no tener ningún punto de referencia visual, los individuos fueron capaces de “ver” imágenes completas de rostros compuestos por 4.500 píxeles. Además, tras 10 horas de entrenamiento extra para reconocer siluetas humanas, los participantes del estudio consiguieron detectar la postura exacta de la persona representada en el “paisaje sonoro” y emular la pose.
Lo sorprendente del estudio es que los investigadores descubrieron que la actividad cerebral, al contrario de la creencia general de que el cerebro reutiliza los sentidos que no están disponibles (por la ceguera, por ejemplo) para mejorar otros sentidos como el auditivo, se activaba cuando los participantes estaban interpretando siluetas humanas en base a sonidos.
La neurocientífica Ella Striem-Amit de la Universidad de Harvard cree que es hora de establecer un nuevo modelo organizativo del cerebro: “Resulta que el cerebro es una máquina de trabajo, no una máquina sensorial; tiene áreas que procesan las formas del cuerpo con el sonido, por lo que la corteza visual no sólo procesa información visual”.
Tania Salvanés Torralbo , 1º Bachillerato B
Ictus, una enfermedad muy desconocida
.Un 63,5 por ciento de la población no es capaz de identificar ningún síntoma de ictus y menos de un 50 por ciento llamaría a los servicios de emergencia o acudiría a un hospital; son datos presentados en una reciente reunión, en Barcelona, de la Sociedad Española de Neurología, que muestra esta enfermedad como una gran desconocida
Estos datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) se apoyan en sendos estudios realizados en áreas de Salud de Zaragoza y Extremadura, que evidencian el escaso conocimiento que existe entre la población a la hora de identificar las señales de aviso de un posible ictus y cómo actuar ante los primeros síntomas, una necesidad vital par reducir el alcance y las secuelas de esta patología.
“Aunque los estudios presentados se han realizado en dos zonas concretas de la geografía española- Extremadura y Zaragoza-, estimamos que los datos obtenidos pueden ser extrapolables al resto de la geografía española”, ha dicho el coordinador del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN, el neurólogo Jaime Gállego.
El enigma genético de la lepra
Un grupo internacional de investigadores ha reconstruido el genoma de Mycobacterium leprae, el patógeno responsable de la lepra, tanto en esqueletos de la Edad Media como en pacientes actuales, para analizar su evolución a lo largo de los siglos y explicar por qué al final de la época medieval la epidemia sufrió una brusca caída. El hallazgo ha sido publicado en la revista Science.
¿Por qué hubo una repentina caída en la incidencia de la lepra al final de la Edad Media? Para responder a esta pregunta, expertos de la Universidad de Tubinga en Alemania y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) han liderado la reconstrucción de los genomas de cepas medievales del patógeno responsable de la enfermedad.
Las conclusiones, publicadas esta semana en la revista Science, arrojan luz sobre este periodo histórico al introducir nuevos métodos para la comprensión de las epidemias.
Para ello, el equipo de científicos restauró el genoma de una docena de bacterias de la lepra de esqueletos medievales y pacientes modernos y observó que todas las cepas de M. leprae comparten un ancestro común que existió hace 4.000 años. Esto coincide con la evidencia ósea más temprana de la enfermedad en el registro arqueológico, que data del año 2.000 a. C. en la India.
Los resultados son indiscutibles para los autores. Los genomas de las cepas medievales son casi el mismo que el de las cepas contemporáneas, y el modo de propagación no ha cambiado. De hecho, los investigadores descubrieron que una cepa medieval de Suecia y Reino Unido es casi idéntica a la que actualmente se encuentra en Oriente Medio.
"Si la explicación de la disminución de los casos de lepra no se encuentra en el patógeno, entonces debe ser en el huésped, es decir, en nosotros, así que ahí es donde tenemos que mirar", explica Stewart Cole, codirector del estudio y jefe del Instituto de Salud Global de la institución suiza.
Probablemente, indican los autores de la investigación, los humanos desarrollaron resistencia a la enfermedad. Como afirma el especialista español, al comentar el artículo, podría estar relacionado "con la adaptación de nuestro sistema inmune, con un mecanismo de selección natural que ha permitido ir sobreviviendo a los individuos más resistentes". Hay estudios que apuntan causas genéticas "que hicieron a la mayoría de los europeos más resistentes que el resto de la población mundial", señala Cole.
Hasta finales de la Edad Media, la lepra era frecuente en Europa. Casi una de cada 30 personas estaba infectada. Hoy en día, la enfermedad se encuentra en 91 países de todo el mundo con cerca de 200.000 nuevos casos de infección al año.
¿Por qué hubo una repentina caída en la incidencia de la lepra al final de la Edad Media? Para responder a esta pregunta, expertos de la Universidad de Tubinga en Alemania y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) han liderado la reconstrucción de los genomas de cepas medievales del patógeno responsable de la enfermedad.
Las conclusiones, publicadas esta semana en la revista Science, arrojan luz sobre este periodo histórico al introducir nuevos métodos para la comprensión de las epidemias.
Para ello, el equipo de científicos restauró el genoma de una docena de bacterias de la lepra de esqueletos medievales y pacientes modernos y observó que todas las cepas de M. leprae comparten un ancestro común que existió hace 4.000 años. Esto coincide con la evidencia ósea más temprana de la enfermedad en el registro arqueológico, que data del año 2.000 a. C. en la India.
Los resultados son indiscutibles para los autores. Los genomas de las cepas medievales son casi el mismo que el de las cepas contemporáneas, y el modo de propagación no ha cambiado. De hecho, los investigadores descubrieron que una cepa medieval de Suecia y Reino Unido es casi idéntica a la que actualmente se encuentra en Oriente Medio.
"Si la explicación de la disminución de los casos de lepra no se encuentra en el patógeno, entonces debe ser en el huésped, es decir, en nosotros, así que ahí es donde tenemos que mirar", explica Stewart Cole, codirector del estudio y jefe del Instituto de Salud Global de la institución suiza.
Probablemente, indican los autores de la investigación, los humanos desarrollaron resistencia a la enfermedad. Como afirma el especialista español, al comentar el artículo, podría estar relacionado "con la adaptación de nuestro sistema inmune, con un mecanismo de selección natural que ha permitido ir sobreviviendo a los individuos más resistentes". Hay estudios que apuntan causas genéticas "que hicieron a la mayoría de los europeos más resistentes que el resto de la población mundial", señala Cole.
Hasta finales de la Edad Media, la lepra era frecuente en Europa. Casi una de cada 30 personas estaba infectada. Hoy en día, la enfermedad se encuentra en 91 países de todo el mundo con cerca de 200.000 nuevos casos de infección al año.
La nanotecnología y sus aplicaciones
¿Qués es un nanobot?
Un nanobot es un robot hecho de material genético minimizado al extremo, hasta el punto en el que podríamos introducirlos en nuestro organismo. Esto es muy positivo porque al estar dentro de nuestros cuerpos y cerebros, los nanobots nos permitirán alargar la vida destruyendo las células patógenas y de cáncer, reparando los errores del ADN, destruyendo toxinas y desechos, e incluso revirtiendo el proceso de envejecimiento.También se cree que con los nanobots podríamos mejorar nuestras capacidades físicas y mentales.
¿Cómo empezó la nanotecnología?
¿Cuáles son sus aplicaciones en la medicina?
Tiene diferentes aplicaciones, algunas son las siguientes:
Mejorar los diagnósticos:
Al igual que con cualquier avance en diagnóstico, el objetivoes permitir a los médicos a identificar una enfermedad tan pronto como sea posible. La nanotecnología se espera que haga posible diagnóstico en el celular e incluso el nivel subcelular.Mejorar la terapia
El impacto más significativo de la nanomedicina se espera que sea realizado en la administración de fármacos y la medicina regenerativa. Las nanopartículas permiten a los médicos destinar medicamentos en el origen de la enfermedad, lo que aumenta la eficiencia y minimiza los efectos secundarios. También ofrecen nuevas posibilidades para la liberación controlada de sustancias terapéuticas. Las nanopartículas se utilizan también para estimular los mecanismos innatos de reparación del cuerpo.Tratamiento contra el cáncer:
Muestra de células de un cáncer de mama |
Los nanobots pueden modificar el comportamiento de las células, como puede
ser programando la respuesta inmunológica del organismo a varias enfermedades,
o incluso ordenarles que se destruyan, siendo este un posible tratamiento
contra el cáncer, pues permitiría destruir las células cancerosas sin afectar
al resto del organismo, por lo que sería un tratamiento muchísimo menos
agresivo que los actuales. El equipo de investigadores, dirigidos por Shawn
Douglas, ya han hecho un prototipo del nanobot de ADN y lo han ensayado con
éxito en cultivos celulares. Sus experimentos se han centrado en dos diferentes
tipos de células cancerosas, de leucemia y linfoma, a las cuales enviaron
instrucciones para activar suicidio celular, un el mecanismo normal de las
células que permite su eliminación cuando se vuelven anormales o ya están
envejecidas
Tratamiento contra la esclerosis múltiple
Representación de la mielina |
Se ha diseñado una nanopartícula biodegradable capaz de servir de vehículo
en el que transportar camuflado hasta alcanzar el blanco deseado un antígeno
que permite "engañar" al sistema inmunitario y hacer que deje de
atacar a la mielina (La mielina es una capa que rodea los axones y que permite transmitir
los impulsos nerviosos) Esta nueva nanotecnología no frena de modo
indiscriminado al sistema inmunitario, como hacen las terapias actuales para la
esclerosis múltiple, las cuales vuelven a los pacientes más propensos a
infecciones cotidianas y a registrar una mayor incidencia de cáncer.
Las nanopartículas, para el tratamiento específico de la esclerosis múltiple,
se enlazan a antígenos de mielina. En ratones con los que se ha probado la
técnica, el sistema inmunitario de los animales parece ser devuelto a su estado
normal, ya que deja de tratar a la mielina como a un invasor externo y cesa su
ataque contra ella. En los experimentos, el sistema inmunitario percibía a las
nanopartículas como meras células sanguíneas envejecidas, y no como
microorganismos atacantes contra los que guerrear. Esto creó tolerancia
inmunitaria al antígeno, a través de la estrategia de inhibir directamente la
actividad de las células T hipersensibles a la mielina, y también mediante un
aumento de la cantidad de células T reguladoras, las cuales mitigaron aún más
la respuesta autoinmune.
La nanopartícula, hecha de una sustancia fácil de elaborar y ya aprobada por la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA), fue desarrollada por Lonnie Shea, profesor de ingeniería química y biológica en la Escuela McCormick de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad del Noroeste, en Evanston, Illinois.
La nanopartícula, hecha de una sustancia fácil de elaborar y ya aprobada por la Administración estadounidense de Alimentos y Medicamentos (FDA), fue desarrollada por Lonnie Shea, profesor de ingeniería química y biológica en la Escuela McCormick de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad del Noroeste, en Evanston, Illinois.
Cirugía a distancia:
Tsunami en Japón |
Un equipo de investigadores,
dirigido por Shane Farritor, está intentando llevar a cabo la cirugía a distancia que podría salvar la vida de
víctimas de accidentes o soldados en el mismo lugar donde han sufrido sus
heridas.
Los nanobots, a los que se les implantarían ruedas,
podrían ser insertados en el abdomen
del herido y luego controlado por cirujanos a cientos de kilómetros de
distancia. En los experimentos científicos llevados a cabo con animales, los
mini-robots llevaban cámaras con diodos que emitían luz para iluminar el abdomen
de cerdos, y utilizaban transmisores de radio para emitir imágenes de vídeo.
En un caso de ser utilizados en la escena de un desastre natural o un campo de batalla, los robots llevarían diversas herramientas para que cirujanos a distancia pudiesen frenar hemorrágias internas (la mayor causa de la muerte traumática) utilizando diversos métodos. Los investigadores quieren perfeccionar una familia de pequeños robots que paramédicos podrían insertar en un paciente a través de una pequeña incisión.
Se cree que los prototipos de estos robots estarán terminados dentro de dos años.
En un caso de ser utilizados en la escena de un desastre natural o un campo de batalla, los robots llevarían diversas herramientas para que cirujanos a distancia pudiesen frenar hemorrágias internas (la mayor causa de la muerte traumática) utilizando diversos métodos. Los investigadores quieren perfeccionar una familia de pequeños robots que paramédicos podrían insertar en un paciente a través de una pequeña incisión.
Se cree que los prototipos de estos robots estarán terminados dentro de dos años.
Además el nanobot podría
ayudar en enfermedad en las que el sistema inmune está involucrado (por ejemplo
el asma) la diabetes, las enfermedades mentales, los trasplantes de órganos eliminando
el problema del rechazo al nuevo órgano, para extremidades amputadas creando
prótesis mucho más funcionales, para curar lesiones de la médula espinal, entre
otros.
¿Qué usos tienen los nanobots en otros campos?
- Se cree que la nanotecnología podría ser muy útil en los siguientes campos:
- Almacenamiento, producción y conversión de energía.
- Armamento y sistemas de defensa.
- Producción agrícola.
- Tratamiento y remediación de aguas.
- Procesamiento de alimentos.
- Remediación de la contaminación atmosférica.
- Construcción.
- Detección y control de plagas.
- Control de desnutrición en lugares pobres.
- Informática.
- Alimentos transgénicos.
- Cambios térmicos moleculares (Nanotermología).
¿Cuáles son los peligros de la nanotecnología?
A parte del mal uso que se les
pueden dar a los nanobots, que podrían ser devastadores, hay una gran
preocupación en cuanto la la toxicología de los nanobots:
Ya que la nanotecnología es algo
completamente nuevo y existen pocos datos experimentales sobre los efectos
adversos no deseados. La falta de conocimiento acerca de cómo las
nanopartículas pueden afectar a las vías bioquímicas y procesos del cuerpo humano es particularmente problemático. Los
científicos se ocupan principalmente de toxicidad, caracterización y vías de
exposición.
Un artículo reciente en el Diario Médico de Australia declara que
la normativa de seguridad de la nanomedicina puede presentar retos únicos de
evaluación de riesgos, dada la novedad y la variedad de productos, de alta movilidad y reactividad de las nanopartículas artificiales, y la
confusión de los diagnósticos y clasificaciones terapéuticas de “medicamentos”
y “productos sanitarios”.
Uno de los principales expertos
del mundo en nanotoxicología es Günter Oberdörster, profesor de toxicología en
Medicina Ambiental de la Universidad de Rochester. “Hay una gran cantidad de
publicidad que rodea a las promesas de la nanomedicina. De hecho muchas cosas
parecen muy prometedores, pero hasta ahora sólo hay estudios en animales para
demostrar una prueba de principio”, dijo Oberdörster Nanowerk.
La nanotecnología no traería solo
problemas toxicológicos o procedentes del mal uso de los nanobots, si no que
traería problemas sociales. Sobre todo aquellas religiones que no aceptarían su
utilización porque creen que la vida ha de seguir su curso, o en el caso de que
los nanobots realmente pudieran llegar a proporcionar inmortalidad las
religiones estarían totalmente en contra de su aplicación.
Ahora solo queda esperar a ver
cómo se desarrollaran los nanobots, saber cuántas aplicaciones viables tienen y
cuantas trabas se encontrarán hasta que se logre la implantación total de ellos, si es que se llega a lograr.
Ventajas de la ingeniería genética:
- Gracias a la ingeniería genética, los científicos pueden hacer ciertas combinaciones entre genes de diferentes especies, para solucionar problemas y mejorar el rendimiento económico-comercial de las explotaciones.
- Se pueden buscar curas a enfermedades genéticas para que las nuevas generaciones nazcan mas sanas
- Gracias a esto, la ciencia ha conseguido que se cultiven plantas con mayor tolerancia a la sequía o protegidos frente a virus.
- En algunos cultivos, se han puesto genes de bacterias para que desarrollen proteínas insecticidas y reducir el empleo de insecticidas.
- También se pueden insertar genes humanos responsables de la producción de insulina en células bacterianas para que obtener insulina de gran calidad a bajo coste. Estas células pueden producir mucha cantidad ya que se reproducen a una gran velocidad.
Desventajas de la ingeniería genética
- Uno de estos peligros es el hecho de que detrás de los proyectos de manipulación genética están las compañías multinacionales muy preocupadas por el interés económico.
- También pueden “contaminar” otras plantas no transgénicas.
- Pueden llegar a ser cancerígenas en el caso de ser consumidos por sujetos proclives o en un estado inmunológico deficiente. Esto es una hipótesis, pero muchos médicos están en contra de los alimentos transgénicos.
- Puede producir alergias, algo que preocupa mucho a los productores de estos alimentos. Puede ser debida al material genético transferido, a la formación inesperada de un alérgeno o a la falta de información sobre la proteína que codifica el gen insertado
Algunos de estos inconvenientes, se han llegado a poner a prueba. Por ejemplo:
-En el mes de agosto de 1998 el científico Arpad Pusztai decidió hacer públicas las conclusiones de un experimento de laboratorio realizado a su cargo y bajo control del Instituto de Investigaciones Rowett, con ratas alimentadas con patatas transgénicas las cuales serían responsables de deficiencias inmunológicas observadas en los animales. Su informe emitido por la televisión británica exacerbó las prevenciones que vienen esgrimiendo muchos consumidores sobre este tipo de alimentos. Como resultado de este suceso Pusztai fue despedido como investigador del Instituto Rowett cuyas actividades son financiadas por el gobierno.
- Se pueden buscar curas a enfermedades genéticas para que las nuevas generaciones nazcan mas sanas
- Gracias a esto, la ciencia ha conseguido que se cultiven plantas con mayor tolerancia a la sequía o protegidos frente a virus.
- En algunos cultivos, se han puesto genes de bacterias para que desarrollen proteínas insecticidas y reducir el empleo de insecticidas.
- También se pueden insertar genes humanos responsables de la producción de insulina en células bacterianas para que obtener insulina de gran calidad a bajo coste. Estas células pueden producir mucha cantidad ya que se reproducen a una gran velocidad.
Desventajas de la ingeniería genética
- Uno de estos peligros es el hecho de que detrás de los proyectos de manipulación genética están las compañías multinacionales muy preocupadas por el interés económico.
- También pueden “contaminar” otras plantas no transgénicas.
- Pueden llegar a ser cancerígenas en el caso de ser consumidos por sujetos proclives o en un estado inmunológico deficiente. Esto es una hipótesis, pero muchos médicos están en contra de los alimentos transgénicos.
- Puede producir alergias, algo que preocupa mucho a los productores de estos alimentos. Puede ser debida al material genético transferido, a la formación inesperada de un alérgeno o a la falta de información sobre la proteína que codifica el gen insertado
Algunos de estos inconvenientes, se han llegado a poner a prueba. Por ejemplo:
-En el mes de agosto de 1998 el científico Arpad Pusztai decidió hacer públicas las conclusiones de un experimento de laboratorio realizado a su cargo y bajo control del Instituto de Investigaciones Rowett, con ratas alimentadas con patatas transgénicas las cuales serían responsables de deficiencias inmunológicas observadas en los animales. Su informe emitido por la televisión británica exacerbó las prevenciones que vienen esgrimiendo muchos consumidores sobre este tipo de alimentos. Como resultado de este suceso Pusztai fue despedido como investigador del Instituto Rowett cuyas actividades son financiadas por el gobierno.
Aumentan enfermedades asociadas al estrés en las mujeres
LA CRONICA/Bertha Sola
Los espacios que han ganado las mujeres en el
terreno profesional no se han traducido en mayor felicidad en sus vidas, sino
que ha elevado sus niveles de estrés y enfermedades relacionadas con éste como
son las afecciones cardiacas, la depresión, los trastornos de sueño y la
ansiedad.
Gran parte de
esta situación se debe a que las mujeres han confundido el concepto de éxito con
igualar los esquemas y modos de vida masculinos, sin que encuentren apoyo
recíproco en lo que se refiere a las labores domésticas y cuidado de los hijos,
explicó Tania Mijares, fundadora de la iniciativa Generación
Felicidad.
“Las mujeres en países en desarrollo como México,
aún deben jugar este doble rol que hace recaer sobre ellas la mayor parte del
peso de las tareas de la casa, además de cumplir su papel de ejecutivas
exitosas”.
Lo anterior se confirma con el estudio elaborado
recientemente por la compañía Nielsen, que analizó a 6,500 mujeres en 21 países
distintos entre febrero y abril de 2011, encontrando que los países donde las
mujeres están más estresadas son, en primer lugar la India con un 87% y en
segundo lugar México, donde el 74% de las encuestadas reportó sentirse
estresada.
Esta situación ha ocasionado que en México se
hayan elevado las tasas de morbilidad y mortalidad de las mujeres por infartos y
tumores malignos asociados con malos hábitos de alimentación, falta de ejercicio
y estrés.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), las causas de mortalidad en México
en los últimos 80 años han pasado de ser por enfermedades transmisibles como
parásitos e infecciones en el aparato digestivo o respiratorio a causas
relacionadas con enfermedades del corazón, diabetes melitus y tumores
malignos.
Un estudio del Hospital Universitario de
Glostrup, en Dinamarca, concluyó que mujeres que se sentían bajo una presión
moderada tenían 60 por ciento más de posibilidades de tener enfermedad cardíaca,
mientras que quienes afrontaban presiones excesivas eran dos veces más propensas
a sufrir ese problema. Los investigadores de esta institución señalaron también
que este estudio se suma a las evidencias previas sobre el efecto de las
excesivas demandas psicológicas del trabajo en la salud cardíaca, pero es de los
pocos que muestran el impacto en las mujeres.
Mijares propuso que este 8 de marzo, las mujeres
tomemos como pretexto esta fecha para revisar nuestro concepto de femineidad
para buscar una forma de empoderarnos que incluya procurar buscar nuestro
bienestar y felicidad, logrando un equilibrio entre nuestra vida profesional y
nuestras aspiraciones personales como mujeres en el terreno emocional.
“Las mujeres nos metemos desde muy jóvenes en una
vertiginosa carrera por conseguir trabajo, esposo y tener hijos y nos pasamos el
resto de nuestra vida haciendo malabares por conservar esas tres cosas aún a
costa de nuestra salud y nuestra felicidad”, expresó.
Recuerdo que la clave de la felicidad y el
bienestar es ser capaces de definir nuestro propósito de vida y trabajar con
metas claras para alcanzarlo, sin que dicho propósito consista en vivir a través
de otras personas o vivir para hacer felices a otras personas, sacrificando
nuestro propio derecho a la felicidad.
Para avanzar hacia un estado de mayor bienestar,
recomiendo específicamente llevar un diario en el que las mujeres registren
brevemente al final del día una o más actividades que hayan realizado en cada
uno de los ámbitos que forman nuestra integralidad:
Físico. Ejercicio, alimentación sana, por
ejemplo.
Mental. Leer, enfrentar tus miedos, anotar tus
errores, escuchar activamente a los demás.
Espiritual. Meditación, trabajo voluntario, pasar
tiempo en la naturaleza.
Socio-emocional. Bailar, reír, evitar gente
tóxica, pasar tiempo con familia o amigos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)