La NASA sugiere que el cometa ISON sobrevivió a su paso por el Sol
Si hay un cometa que ha dejado intrigados, sorprendidos y confusos a los científicos, ese es, sin ninguna duda, el cometa ISON. Después de haberlo dado prácticamente por perdido, la NASA anuncio ayer que es posible que la roca helada haya sobrevivido a su máximo acercamiento al Sol, ocurrido la tarde del jueves 28. En un comportamiento que la NASA califica de "sorprendente", el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO) de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA) observó horas después material brillante del cometa en el otro lado del Sol. ¿Simples escombros o una porción del núcleo del cometa? Los análisis de los científicos que forman parte de la Campaña de Observación del cometa ISON de la NASA sugieren que hay al menos un pequeño núcleo intacto. Pero, por el momento, se desconoce su tamaño.
Esta posible resurrección da pocas pistas sobre si podemos mantener la esperanza de ver esta "bola de nieve sucia" en el cielo el próximo 26 de diciembre cuando estaba previsto su máximo acercamiento a la Tierra. Entonces, según las previsiones mas optimistas, ISON estaba llamado a convertirse en uno de los objetos mas brillantes del cielo, el "cometa del siglo". En estos momentos, aunque parte de haya sobrevivido, es difícil apostar a su favor. http://www.abc.es/ciencia/20131129/abci-cometa-ison-puede-haber-201311291657.html
sábado, 30 de noviembre de 2013
viernes, 29 de noviembre de 2013
Descubren la galaxia más lejana conocida
Un equipo de astrónomos estadounidenses ha descubierto la
galaxia más lejana conocida, cuya luz fue emitida cuando el Universo sólo
tenía un 5 por ciento de su edad actual de 13 mil 800 millones de años.
La galaxia, bautizada z8-GND-5296, data de cuando el Universo resultante del Big Bang tenía sólo 700 millones de años, "y lo que la hace única comparada con otros descubrimientos similares es que su distancia ha podido ser confirmada por un espectrógrafo", afirma el astrónomo Bahram Mobasher de la Universidad de California, uno de los miembros del equipo que publica su hallazgo hoy en la revista "Nature".
La
galaxia fue detectada entre 43 candidatas, mediante imágenes infrarrojas tomadas por el Telescopio
Espacial Hubble, y su distancia fue confirmada por las observaciones realizadas
con el sofisticado espectrógrafo MOSFIRE del Telescopio Keck en Hawai.
Estudiar las primeras galaxias resulta difícil porque cuando su luz llega a la Tierra se ha desplazado hacia la parte infrarroja del espectro debido a la expansión del Universo, en un fenómeno llamado desplazamiento al rojo (redshift).
Por
ello, los astrónomos recurren a espectrógrafos cada vez más sensibles situados
en telescopios en la Tierra, capaces
de medir el desplazamiento al rojo de la luz de la galaxia, que es proporcional
a su distancia.
El equipo, liderado por Steven Finkelstein, de la Universidad de Texas, y Dominik Riechers, de la Universidad de Cornell (Nueva York), observó también que la nueva galaxia tiene una tasa de formación de estrellas "sorprendentemente alta", unas 300 veces al año la masa de nuestro sol, en comparación con la Vía Láctea, que forma sólo entre dos y tres estrellas al año.
"Estos descubrimientos aportan pistas sobre el nacimiento del Universo y sugieren que puede albergar zonas con una formación de estrellas más intensa de la que se creía", afirmó Finkelstein.
La galaxia, bautizada z8-GND-5296, data de cuando el Universo resultante del Big Bang tenía sólo 700 millones de años, "y lo que la hace única comparada con otros descubrimientos similares es que su distancia ha podido ser confirmada por un espectrógrafo", afirma el astrónomo Bahram Mobasher de la Universidad de California, uno de los miembros del equipo que publica su hallazgo hoy en la revista "Nature".
Estudiar las primeras galaxias resulta difícil porque cuando su luz llega a la Tierra se ha desplazado hacia la parte infrarroja del espectro debido a la expansión del Universo, en un fenómeno llamado desplazamiento al rojo (redshift).
El equipo, liderado por Steven Finkelstein, de la Universidad de Texas, y Dominik Riechers, de la Universidad de Cornell (Nueva York), observó también que la nueva galaxia tiene una tasa de formación de estrellas "sorprendentemente alta", unas 300 veces al año la masa de nuestro sol, en comparación con la Vía Láctea, que forma sólo entre dos y tres estrellas al año.
"Estos descubrimientos aportan pistas sobre el nacimiento del Universo y sugieren que puede albergar zonas con una formación de estrellas más intensa de la que se creía", afirmó Finkelstein.
Quantic Love
En el CERN, el centro de investigación más avanzado del mundo, entre experimentos científicos que desafían la imaginación, la joven Laila descubre que la ciencia puede ser sexy que
EL AMOR ES LA ENERGÍA MÁS PODEROSA DEL UNIVERSO.
Esto sería el pequeño resumen del libro, no muestra mucho contenido pero es el libro más interesante porque mezcla dos conceptos totalmente diferentes: el amor y la ciencia, concretamente la física. El libro está escrito perfectamente para ser comprendido por cualquier lector y además, para los que no comprenden la física hay unas explicaciones de forma clara que las mezcla con la vida real que nos da la oportunidad para entender mucho mejor la ciencia. Desde la biografía de uno de los mayores físicos de nuestro tiempo, Albert Einstein, hasta la antimateria. Que puede ser una bomba muy peligrosa. Aparece también en el libro de Ángeles y demonios en donde amenazaban con volar el Vaticano con una bomba de antimateria, con lo que esto podría llegar a ser muy peligroso pero por el momento solo en los libros, o eso esperamos.
Algo muy interesante que me encantó del libro fue la explicación del color rojizo del cielo. Esta es la explicación que se da en el libro: esto ocurre por la dispersión Rayleigh, cuando el sol atraviesa la atmósfera de forma vertical, afecta a una longitud de onda que nosotros identificamos con el color azul. Pero durante el amanecer y sobre todo en la puesta de sol, los rayos horizontales de nuestra estrella tienen que atravesar una zona mucho más amplia de la atmósfera. Por eso la luz que consigue llegar hasta nosotros tiene una longitud de onda más grande que corresponde al color rojo, es decir el azul se gasta. ¿Lo entendéis? Después de leer esto, cada vez que mire el cielo no lo veré de la misma manera.
Claro que el libro tiene también partes cómicas que me hicieron reír muchísimo y que no creía que los chistes de ciencia pudieran tener tanta gracia. Entre otros este es el que me gustó mucho y tiene que ver con el trabajo que he hecho yo en CMC. Se trata de una discusión entre un biólogo defensor del darwinismo creativo.
Tras escuchar los argumentos que defendía que los rasgos adquiridos son hereditarios él le preguntó:
" Entonces, usted afirma que si cortamos la oreja a una vaca, hacemos lo mismo con su cría, y así con las demás generaciones, llegará el momento que nacerán vacas sin una oreja, ¿verdad?
Sí así es.
Entonces, ¿cómo es que siguen naciendo mujeres vírgenes?"
Estas son algunas de las anécdotas que se dan en el libro y con las que la protagonista está aprendiendo, pero lo que más me gustó fue la explicación de la velocidad del amor en el universo. Según los protagonistas el amor no viaja por el espacio, sino que entrelaza todo lo que existe en el universo.
Esto y mucho más en el libro que te ayudará a resolver la ecuación del amor.
Elena-Lica Voinescu 29/11/2013
Uno de cada cinco soles tiene un planeta como la Tierra en zona habitable.
Ya prácticamente nadie piensa que estamos solos en la galaxia. Sin
embargo, como indican los datos recogidos por el satélite Kepler de
la NASA, parece que existen muchos más planetas de los que podemos pensar con
vida lejos del Sistema Solar. Según dichos datos, una de cada cinco estrellas
similares a nuestro Sol tendrían un planeta con un tamaño parecido a la Tierra
en una zona habitable.
De los aproximadamente 100.000 millones de estrellas que se
encuentran en nuestra galaxia, ¿cuántas pueden tener un
planeta dentro de la zona habitable orbitando a su alrededor? Este
es la pregunta que se han realizado los investigadores de la Universidad de California
en Berkeley y la Universidad de Hawái. Y es que para que pueda haber vida (tal
y como la conocemos nosotros) es necesario que tenga agua, como en la Tierra,
es decir a una distancia ni muy lejos ni muy cerca de su estrella. Si se sitúa
demasiado lejos hará demasiado frío, mientras que si está demasiado cerca será
un planeta demasiado caliente.
Los investigadores han analizado miles de datos recogidos por el
telescopio espacial Kepler y el Keck, situado en Hawai. Su conclusión: alrededor del 22 por ciento de las estrellas parecidas al Sol (a
nivel de temperatura) tienen planetas de un tamaño similar a la
Tierra (entre una y dos veces su tamaño) y orbitan a su alrededor a una
distancia dentro de la zona habitable.
Como explica Erik Petigura, director del estudio publicado en
PNAS, "esto significa que cuando se mira hacia los miles de estrellas en
el cielo nocturno, la estrella más cercana similar
al Sol con un planeta de tamaño a la Tierra situado en la zona habitable está
probablemente a tan sólo 12 años luz de distancia y se puede ver a
simple vista“.
Sin embargo que se den dichas condiciones no es un valor seguro
para que exista agua líquida y vida en otros planetas.
Crean con células madre el primer órgano humano apto para trasplantes
Por primera vez en la historia se ha conseguido producir in vitro y a partir de células
pluripotentes inducidas (iPS) un fragmento tridimensional y vascularizado de
hígado humano que,
tras ser trasplantado en el cráneo y el abdomen de ratones, realiza funciones propias del órgano completo.
Según los científicos japoneses responsables del estudio en diez años podrán
comenzar las pruebas clínicas en humanos de terapia de trasplantes con
fragmentos de órganos.
Los investigadores, que publican su trabajo en la revista Nature, se inspiraron en el proceso natural de formación del órgano. Durante el desarrollo embrionario las células hepáticas recién diferenciadas forman una masa de tejido que enseguida empieza a vascularizarse, es decir, a formar vasos sanguíneos que llevarán nutrientes a todas las células. Para que esto se produzca son esenciales las interacciones y el intercambio de señales con otros tipos celulares. Imitando este proceso que ocurre de forma natural durante el desarrollo, los científicos produjeron células hepáticas por diferenciación dirigida y luego las cultivaron in vitro junto a células endoteliales y mesenquimales. Gracias a estas interacciones, las células hepáticas se organizaron en estructuras tridimensionales visibles, equiparables a las que se forman en el embrión.
Tras trasplantar este fragmento en ratones, los investigadores observaron que los vasos formados in vitro conectaron con los del huésped y el órgano empezó a crecer y funcionar correctamente. “El fragmento es de cuatro o cinco centímetros, demasiado grande para introducirlo vía circulación sanguínea, y es difícil implantarlo dentro del hígado del huésped. Por eso elegimos otros dos sitios del ratón para el implante: el cráneo y el abdomen”, ha explicado Takanori Takebe.
A los diez días se comenzó a detectar albúmina –una proteína producida por el hígado– en el plasma sanguíneo de los animales trasplantados. Para comprobar definitivamente que el nuevo órgano funcionaba como un hígado humano aunque estuviera en un ratón, se les administraron a los animales ketoprofeno y debrisoquina, dos productos que los ratones y las personas metabolizan de manera diferente. Tanto en la sangre como en la orina del ratón se detectaron sustancias propias del procesamiento humano de ambas sustancias.
Los investigadores, que publican su trabajo en la revista Nature, se inspiraron en el proceso natural de formación del órgano. Durante el desarrollo embrionario las células hepáticas recién diferenciadas forman una masa de tejido que enseguida empieza a vascularizarse, es decir, a formar vasos sanguíneos que llevarán nutrientes a todas las células. Para que esto se produzca son esenciales las interacciones y el intercambio de señales con otros tipos celulares. Imitando este proceso que ocurre de forma natural durante el desarrollo, los científicos produjeron células hepáticas por diferenciación dirigida y luego las cultivaron in vitro junto a células endoteliales y mesenquimales. Gracias a estas interacciones, las células hepáticas se organizaron en estructuras tridimensionales visibles, equiparables a las que se forman en el embrión.
Tras trasplantar este fragmento en ratones, los investigadores observaron que los vasos formados in vitro conectaron con los del huésped y el órgano empezó a crecer y funcionar correctamente. “El fragmento es de cuatro o cinco centímetros, demasiado grande para introducirlo vía circulación sanguínea, y es difícil implantarlo dentro del hígado del huésped. Por eso elegimos otros dos sitios del ratón para el implante: el cráneo y el abdomen”, ha explicado Takanori Takebe.
A los diez días se comenzó a detectar albúmina –una proteína producida por el hígado– en el plasma sanguíneo de los animales trasplantados. Para comprobar definitivamente que el nuevo órgano funcionaba como un hígado humano aunque estuviera en un ratón, se les administraron a los animales ketoprofeno y debrisoquina, dos productos que los ratones y las personas metabolizan de manera diferente. Tanto en la sangre como en la orina del ratón se detectaron sustancias propias del procesamiento humano de ambas sustancias.
“Es muy probable que esta técnica sea aplicable a diferentes órganos
interiores que se desarrollan de forma similar, como el páncreas, los pulmones
o los riñones. El páncreas es un candidato prometedor y ya
estamos obteniendo buenos resultados”, augura Takanori Takebe.
Nebulosa Boomerang
A unos 5.000
años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Centaurus,
encontramos el lugar más frío del Universo, la Nebulosa Boomerang.
Con una forma
inquietante, allí la temperatura alcanza un grado Kelvin, -272 ºC, un grado por
encima del cero absoluto, y hasta el momento, no hay otro igual en el Universo.
Utilizando el
telescopio ALMA en el desierto de Atacama (Chile), el telescopio
milimétrico/submilimétrico más potente del mundo, los astrónomos han estado
estudiando este objeto.
“Este objeto
ultra frío es muy interesante y estamos aprendiendo mucho más acerca de su
verdadera naturaleza con ALMA”, afirmó Raghvendra Sahai, investigador del
Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena (California) ”Lo que
parecía un boomerang con los telescopios ópticos terrestres es en realidad una
estructura mucho más amplia que se está expandiendo rápidamente en el espacio”,
añadió.
Las nebulosas
planetarias son estrellas como el Sol en las fases finales de su vida que se
han desprendido de sus capas exteriores. Lo que queda en sus centros son
estrellas enanas blancas, estrellas que han agotado su combustible nuclear, que
emiten una intensa radiación ultravioleta que hace que el gas de la nebulosa
brille y emita luz en colores brillantes.
El recién descubierto cometa ISON se ha acercado al Sol y se estudia si se ha podido desintegrar por el gran calor del Astro Rey ya que su órbita se ha acercado mucho a la de la estrella.http://www.abc.es/ciencia/20131128/abci-cometa-ison-maxima-expectacion-201311281006.html
miércoles, 27 de noviembre de 2013
Molécula que frena la propagación de cáncer.
Descubren molécula que ‘frena’ propagación de cáncer.
Un grupo de científicos identificó las funciones de una molécula que actúa como "interruptor" genético y que su estudio permitirá ayudar a diagnosticar si el cáncer de mama tiene riesgo de expandirse a otros órganos. Algo que fue sorprendente en esto, es que no sólo está vinculado al cáncer de mama, sino también al melanoma, al cáncer de cerebro y de hígado.Esta molécula opera como una especie de "freno de emergencia celular", que generalmente asegura la reproducción y función de las células y cuando desaparece, las células que regula pierden el control creándose las condiciones para la aparición de formas de cáncer agresivo.
Anteriormente se pensaba que esta molécula, que es un pequeño fragmento de gen, era un especie de "basura genética en el genoma y ahora sabemos que se trata de conductores importantes en el cáncer".
martes, 26 de noviembre de 2013
Se buscan candidatos para ir a Marte, y no regresar.
La empresa holandesa Mars One se ha propuesto habitar Marte, y han dado un plazo de 10 años para iniciar el viaje.
Necesita colonos, y han comenzado una selección, los 40 elegidos se conocerán en el año 2015.
Ya hay unos 200.000 candidatos, de los cuales 3.700 son españoles.
Necesita colonos, y han comenzado una selección, los 40 elegidos se conocerán en el año 2015.
Ya hay unos 200.000 candidatos, de los cuales 3.700 son españoles.
El coste para apuntarse son 38 euros, y
con esto proyectan ayudar a pagar los 6.000 millones de dólares que costará la
misión.
Los primeros residentes estarán en Marte
en 2023, el viaje durará entre 9 y 12 meses. Pero lo sorprendente de prestarse
voluntario a este trabajo, es que el
viaje será sin vuelta. Los candidatos elegidos se quedarán allí. La
gravedad inferior que existe en el planeta rojo, comparada a la de la Tierra,
hace que la vuelta sea físicamente imposible, por lo que no se soportaría el cambio
gravitatorio.
En 2015, los 40 seleccionados,
comenzarán un entrenamiento
de seis años, con adiestramiento técnico y físico.
El proceso de selección es casi un reality show en internet, y a través del portal de Mars One se pueden ver a los candidatos,
y cada uno de ellos ha dejado grabado un vídeo de presentación.
¿Os apuntariaís?
El proceso de selección es casi un reality show en internet, y a través del portal de Mars One se pueden ver a los candidatos,
y cada uno de ellos ha dejado grabado un vídeo de presentación.
¿Os apuntariaís?
Alba Romero
lunes, 25 de noviembre de 2013
Odón de Buen . El hombre que divulgó a Darwin en España.
Odón de Buen: toda una vida, es el título del sexto libro del periodista y divulgador de la ciencia Antonio Calvo Roy. Se trata de una biografía de este sabio zaragozano, sepultado en el olvido bajo el franquismo, que había nacido en el pueblo Zuera en 1863 y falleció en el exilio mexicano en 1945. El libro ha sido presentado este jueves por su autor y por los historiadores de la Ciencia Javier Puerto, Alejandro R. Díez y Daniel Pacheco.
En este nuevo libro, el autor revela el origen, la vida y la
obra de uno de los más acreditados (y olvidados también) hombres de ciencia de
España, considerado como el padre de la Oceanografía española, mentor aquí de
la obra de Charles Darwin e infatigable investigador y divulgador científico.
De Buen vivió apasionadamente una vida caracterizada por el
saber, afección que brotó en él gracias a los desvelos de sus padres, a los
cambios educativos inducidos desde la Primera República y a la solidaridad de
sus convecinos de la villa de Zuera, cuyo municipio decidió becarle para
estudiar en Madrid por su dotes para el estudio. Siendo estudiante, primero de
bachiller en Zaragoza y luego en Ciencias en la Universidad Central de Madrid, sufragaba
sus gastos impartiendo clases a sus compañeros.
Poco a poco germina en él un compromiso ideológico con el
librepensamiento y el republicanismo, que signaría su vida. En Madrid, obtiene
una plaza de investigador a bordo de una vieja fragata de la Armada española,
la Blanca, en la que embarca y recorre el litoral de Escandinavia y del Norte
de África.. “En el mar están las causas
de nuestro bienestar”, escribe Odón de Buen citado por Calvo Roy, que le
atribuye, entre otras predicciones de talento, el carácter de precursor de la
idea de sostenibilidad ecológica.
Posteriormente, Odón de Buen daría clases preparatorias para
el acceso a la Academia Militar de Zaragoza a estudiantes como el futuro dictador
Miguel Primo de Rivera, pese al creciente y declarado republicanismo de aquel y
el monarquismo del general. Catedrático de Zoología en la Universidad de
Barcelona, entre 1889 y 1911 De Buen despliega sus conocimientos sobre
oceanografía desde una base experimental, cometido en el que entra en contacto
con la obra de su paisano, Félix de Azara quien, durante una encomienda para
fijar fronteras en el Rio de la Plata, acopiaría allí una enorme cantidad de
información biológica; en ella se inspiraría medio siglo después Charles Darwin
en su exploración científica sudamericana a bordo del buque Beagle.
Tal vez por todo ello, Odón de Buen formaría en la primera
fila de los divulgadores de la obra darwiniana en España, tarea que le
depararía numerosos problemas
En 1889 casa con Rafaela Lozano, hija del propietario de un
semanal donde Odón desplegaría sus dotes de divulgador de la “ciencia para el
pueblo
Correspondió a Odón de Buen presentar en España a Albert
Einstein en la visita que el científico realizó
a nuestro país en 1923
En el plano ideo-político se desempeñó como concejal del
Ayuntamiento de Barcelona y senador provincial; pero, ya en 1911, abandonó la
política para aplicarse a la gestión de proyectos científicos le haría cosechar
numerosas distinciones y reconocimientos como oceanógrafo.Durante la Guerra Civil sufre la pérdida de su hijo Sadi,
socialista, fusilado por los franquistas y Odón de Buen, tras permanecer un año
preso, ya con 72 años, decide exiliarse en México con sus cinco hijos y su
esposa. En 2003 sus restos mortales fueron trasladados a España.
Espasmos mioclónicos
¿Alguna vez habéis sentido mientras os dormíais que os "caíais" de una gran altura acompañado de un espasmo que hizo que os despertaseis?
Este espasmo es el llamado espasmo mioclónico. Es un movimiento involuntario (como tantos que tenemos) que se produce justo antes de quedarnos dormidos, lo que se conoce como fase de sueño ligero. El cuerpo se relaja y la frecuencia cardiaca se reduce. Llega un momento que el cerebro no sabe si nos estamos durmiendo o muriendo, por lo que emite un impulso nervioso conocido como espasmo mioclónico hacia nuestras extremidades (generalmente las piernas) para comprobar si hay respuesta. Con el movimiento del cuerpo el cerebro ya sabe que está todo en orden y “permite” dormirnos.
Físicamente el movimiento que se produce es parecido a cuando nos asustan, sólo que este último es más brusco e involucra a casi todas las partes del cuerpo, y también está relacionado con el espasmo que sufrimos cuando soñamos con que nos caemos de una gran altura y justo cuando llegamos al suelo nos despertamos.
El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos ha analizado que el espasmo mioclónico del sueño se produce con más frecuencia en personas con trastornos del sueño, como ansiedad, estrés, estar bajo los efectos de la cafeína, dormir después de realizar actividades extenuantes, etc.
Cerca del 70 % de la población lo sufre, y en realidad no es perjudicial ni produce un efecto adverso sobre nosotros.
Este espasmo es el llamado espasmo mioclónico. Es un movimiento involuntario (como tantos que tenemos) que se produce justo antes de quedarnos dormidos, lo que se conoce como fase de sueño ligero. El cuerpo se relaja y la frecuencia cardiaca se reduce. Llega un momento que el cerebro no sabe si nos estamos durmiendo o muriendo, por lo que emite un impulso nervioso conocido como espasmo mioclónico hacia nuestras extremidades (generalmente las piernas) para comprobar si hay respuesta. Con el movimiento del cuerpo el cerebro ya sabe que está todo en orden y “permite” dormirnos.
Físicamente el movimiento que se produce es parecido a cuando nos asustan, sólo que este último es más brusco e involucra a casi todas las partes del cuerpo, y también está relacionado con el espasmo que sufrimos cuando soñamos con que nos caemos de una gran altura y justo cuando llegamos al suelo nos despertamos.
El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos ha analizado que el espasmo mioclónico del sueño se produce con más frecuencia en personas con trastornos del sueño, como ansiedad, estrés, estar bajo los efectos de la cafeína, dormir después de realizar actividades extenuantes, etc.
Cerca del 70 % de la población lo sufre, y en realidad no es perjudicial ni produce un efecto adverso sobre nosotros.
Mónica Alfonsín
Observan una Luna en el asteriode Bélgica.
Un grupo de astrónomos
estaba estudiando al rocoso asteroide 1052
Bélgica, que
orbita el Sol entre el planeta Marte y Júpiter, y descubrieron entre diciembre y
enero una pequeña luna que gira a su
alrededor.
Mide cerca de 11 kilómetros de diámetro
El asteroide 1052 Bélgica (1925 VD) fue descubierto el 15 de noviembre de 1052 por Eugène Joseph Delporte en Bélgica y el 7 enero se oficializó su período de rotación y su sistema binario.
El astrónomo italiano Lorenzo Franco informó que durante el mes de diciembre estudió el asteroide aprovechando que se encontraba en una posición favorable para las observaciones, en Oposición al Sol, y la Tierra en medio.
Uno de los estudios consistió en aplicar un programa de fotometría para determinar su luminosidad y su período de rotación que aún no había sido definido.
En su primera observación del 6 de diciembre, el astrónomo registró una marcada curva de tipo V, donde la luz del astroide era marcadamente menor a ciertos intervalos. Después de esto pensó que sería fácil determinar el período de rotación del cometa con tres o cuatro observaciones adicionales, sin embargo otro astrónomo de Arizona, Luis Martínez, registró una curva de luz periódica diferente, con mínimos menos profundos que hizo pensar que se trataría de un binario.
En vista de esta doble característica se hicieron nuevos estudios que determinaron la existencia de dos períodos distintos de la baja luminosidad periódica del asteroide. Una pérdida de la luminosidad era determinada por la luna que lo opacaba, y otra era determinada por la rotación.
Hasta el momento se han descubierto 200 asteroides binarios con métodos fotométricos y observaciones desde telescopios terrestres. El primero de ellos se registró en 1993 por la misión espacial Galileo, cuando se acercó al asteroide Ida.
María Armenteros
Mide cerca de 11 kilómetros de diámetro
El asteroide 1052 Bélgica (1925 VD) fue descubierto el 15 de noviembre de 1052 por Eugène Joseph Delporte en Bélgica y el 7 enero se oficializó su período de rotación y su sistema binario.
El astrónomo italiano Lorenzo Franco informó que durante el mes de diciembre estudió el asteroide aprovechando que se encontraba en una posición favorable para las observaciones, en Oposición al Sol, y la Tierra en medio.
Uno de los estudios consistió en aplicar un programa de fotometría para determinar su luminosidad y su período de rotación que aún no había sido definido.
En su primera observación del 6 de diciembre, el astrónomo registró una marcada curva de tipo V, donde la luz del astroide era marcadamente menor a ciertos intervalos. Después de esto pensó que sería fácil determinar el período de rotación del cometa con tres o cuatro observaciones adicionales, sin embargo otro astrónomo de Arizona, Luis Martínez, registró una curva de luz periódica diferente, con mínimos menos profundos que hizo pensar que se trataría de un binario.
En vista de esta doble característica se hicieron nuevos estudios que determinaron la existencia de dos períodos distintos de la baja luminosidad periódica del asteroide. Una pérdida de la luminosidad era determinada por la luna que lo opacaba, y otra era determinada por la rotación.
Hasta el momento se han descubierto 200 asteroides binarios con métodos fotométricos y observaciones desde telescopios terrestres. El primero de ellos se registró en 1993 por la misión espacial Galileo, cuando se acercó al asteroide Ida.
María Armenteros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)